Andalucía es una de las regiones de España que más turismo recibe, tanto a nivel nacional como internacional. En ello influye su magnetismo cultural, sus playas, sus rincones naturales, su patrimonio histórico y la calidad de sus servicios. Te enumeramos los aeropuertos más importantes de la región y te explicamos cómo puedes llegar a ellos.
Andalucía fue la primera región en beneficiarse del tren de alta velocidad. El cual, llegó al sur de España con los fastos del 92. La memorable exposición universal de Sevilla. A pesar de ello, no son pocos los viajeros que prefieren llegar a la zona en avión. Estos son los principales aeropuertos andaluces:
El Aeropuerto de Málaga.
Como señala el periódico La Voz de la Subbética, el aeropuerto Málaga – La Costa del Sol es el aeropuerto más importante de Andalucía y el cuarto más transitado de toda España. Por detrás de los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca.
A este aeropuerto llegan cada año más de 20 millones de pasajeros. Cuenta con tres terminales y con unas instalaciones modernas en las que se incluyen zona vip, y una estación para tráfico no regular, que permite el despegue y aterrizaje de aviones privados.
El aeropuerto de Málaga está conectado con más de 100 ciudades de Europa y cuenta con vuelos regulares con otros 20 aeropuertos españoles. Todo esto sin olvidarnos del norte de África, Oriente Medio, México D.F., Buenos Aires y Montreal.
A pesar de su modernidad, el aeropuerto de Málaga es uno de los más antiguos de España. En 1919 la línea aérea francesa “Latécoère” creó una ruta aérea que conectaba Francia con sus principales colonias en África, haciendo escala en Málaga. El piloto francés Pierre George Latécoère efectuó el viaje Tolousse – Málaga – Casablanca. Obligando a habilitar un campo aéreo en la ciudad. Tiempo después, este mismo viaje se convirtió en una ruta comercial regular que perdura hasta nuestros días. La línea Toulouse-Barcelona-Alicante-Málaga-Casablanca.
Al principio de la guerra civil, en 1936, el gobierno de la Segunda República militariza las instalaciones. Crea en ellas la Escuela de Especialistas del Ejército del Aire. Donde se forman radiotelegrafistas, armeros, mecánicos de aviones y la Escuela de Observadores del Aire, una profesión que sería el precedente de los controladores aéreos. En 1946 el aeropuerto recupera por completo su uso civil.
Este aeropuerto se encuentra dentro del término municipal de Málaga, al suroeste de la ciudad, a 8 kilómetros del casco urbano. Está bastante bien comunicado. Existe una línea de metro que conecta directamente la Estación del AVE “María Zambrano” con el aeropuerto en tan solo 12 minutos. Con la misma duración, tenemos una línea de cercanías. Hay una línea de autobús exprés que en 15 minutos te lleva desde el centro de la ciudad a la Terminal 3 del aeropuerto.
El taxi es otro de los servicios más utilizados. Conectando el aeropuerto con los principales hoteles de Málaga y de la Costa del Sol.
El aeropuerto de Sevilla.
El Aeropuerto Internacional Sevilla – San Pablo, es el segundo más transitado de Andalucía, recibiendo cada año más de 8 millones de pasajeros. Cuenta con una sola terminal, pero ha sido habilitada para gestionar todo el tráfico aéreo que recibe: Vuelos regulares con otras 20 ciudades españolas, con casi 60 ciudades europeas y con Marruecos y Oriente Medio.
Algo que destaca del aeropuerto es su diseño artístico, realizado por el arquitecto Rafael Moneo en 1992. Un diseño en clara alusión a la cultura andaluza, formado por tres componentes: la mezquita, el palacio y los naranjos. Un campo de naranjos recibe al viajero nada más llegar al aeropuerto. Acto seguido, se introduce en una estancia impregnada de color azul, cuyo efecto está creado por la entrada de luz natural a través de un techo de tejas vidriadas. Coronado por una arquería de arcos de árabes sustentada por las bóvedas.
Aunque el actual aeropuerto de Sevilla, situado en los terrenos del antiguo Cortijo San Pablo, se empezó a construir en 1945, la ciudad ocupó un papel importante en el desarrollo de la aeronáutica española. En 1914 aterriza en Sevilla el primer avión que viaja desde Marruecos hasta España. En 1919 se realizan los primeros vuelos comerciales entre Sevilla y Madrid y un año más tarde se establece la línea regular Sevilla – Larache, entonces colonia española en Marruecos. Estos vuelos se efectúan aprovechando las instalaciones del aeródromo militar de la Tablada.
Sevilla es la cuarta ciudad más grande de España, y aparte de su conocido atractivo monumental, ha albergado importantes eventos culturales y deportivos de escala internacional, como los mundiales de atletismo o la reciente entrega de los Latin Grammys 2023. Lo que obliga a la ciudad a disponer de un aeropuerto a la altura.
El aeropuerto de Sevilla se encuentra en el municipio de La Rinconada, a 3 kilómetros al noroeste de la ciudad. Para acceder a él con transporte público dispones de una línea de autobús, de una línea de cercanías, con una duración aproximada de 30 minutos y con un servicio de taxi, cuyo precio oscila entre los 20 y 30 € el trayecto.
El aeropuerto de Jerez.
El aeropuerto de La Parra, en Jerez de la Frontera, es uno de los aeropuertos que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años. Ya no solo en Andalucía, sino en toda España. Manejando un tráfico que supera el millón de viajeros anuales.
Este aeropuerto se desarrolló para dar servicio aéreo a la provincia de Cádiz; sin embargo, un elemento clave en su crecimiento ha sido la buena gestión de las instalaciones para recibir vuelos privados, tanto de pasajeros, como de mercancías.
La elección de la ubicación del aeropuerto de Cádiz en la localidad de Jerez de la Frontera hay que encontrarla en el alzamiento del 20 de octubre de 1936. Cuando las tropas sublevadas contra el gobierno, legítimamente constituido, necesitan un punto de aterrizaje para trasladar sus efectivos militares desde el norte de África hasta la península. Para ello habilitan un aeródromo en las tierras de un rico hacendado local simpatizante de la causa.
La gestión del aeropuerto de Jerez ha estado en manos del ejército hasta bien entrada la democracia, cuando en los años 90 pasa por completo a manos civiles. Desde entonces no ha dejado de crecer, convirtiéndose en un importante punto de desarrollo económico para la zona.
Hoy este aeropuerto tiene conexión con otros 7 aeropuertos españoles, entre ellos Madrid, Barcelona, Canarias y Baleares; y vuelos internacionales a Alemania, Reino Unido, Bélgica, Suiza y Luxemburgo.
El aeropuerto se encuentra a 9 kilómetros del centro de Jerez y a 35 kilómetros de Cádiz. Tienes varias formas de acceder a él. Por medio de varias líneas de autobuses interurbanos que pertenecen al Consorcio de Transportes Bahía de Cádiz, con una parada del AVE Madrid – Cádiz y por un eficiente servicio de Taxi, que a través de la empresa local Transfer Service Jerez, permite reservar los servicios con antelación, como si fuera un Uber, pero con las tarifas económicas de un taxi. Un sistema innovador que nos ha llamado la atención.
Aeropuerto de Granada.
Dice el periódico Granada Hoy que el Aeropuerto Federico García Lorca Granada – Jaén cerró el 2023 con casi un millón de viajeros. Una media de 2.400 viajeros diarios. Un dato destacable para un pequeño aeropuerto de provincias.
Y es que Granada tiene grandes atractivos para el turismo. Aparte de disfrutar de la belleza de la Alhambra o perderse por el Albaicín, el aeropuerto granadino recibe el turismo de invierno que visita la Estación de Esquí de Sierra Nevada.
Levantar un aeropuerto en Granada no ha sido tarea sencilla. A mediados del siglo XX operaba un aeródromo comercial en la localidad de Armilla, pegada a Granada, que tuvo que ser cerrar al público por falta de viajeros.
En 1972 se inaugura el nuevo aeropuerto en su ubicación actual, en la localidad de Cauchina, a 17 kilómetros de Granada. En el año 1992, se produce un accidente aéreo en sus pistas, por la colisión de dos aviones, uno de ellos obligado a realizar un aterrizaje forzoso. Por suerte, no hubo daños personales. Ya, en el año 2010, se produce un desacuerdo entre la línea Ryanair y el Ayuntamiento de Granada, que genera un importante descenso de pasajeros. La aerolínea irlandesa Low-cost exige al consistorio municipal que cofinancie los viajes a la ciudad. Exigencia que el ayuntamiento rechaza. Hoy, por suerte, parece que el aeropuerto de Granada comienza a despegar.
En el año 2006 el Ministerio de Fomento llega a un acuerdo entre el Aeropuerto de Granada y la Diputación de Jaén, para que este aeropuerto diera cobertura a la provincia vecina, que no dispone de instalaciones aéreas.
Del acceso al aeropuerto, tanto desde Granada capital como desde Jaén y Linares, se encarga la empresa de autobuses Alsa. La duración del viaje desde el centro de Granada dura casi una hora. Eso que el aeropuerto solo se encuentra a 17 kilómetros de distancia. La mejor opción para llegar al aeropuerto granadino es el taxi.
Desde estos cuatro aeropuertos puedes acceder a la mayor parte de Andalucía.