Entre el deporte y la legalidad, ¿cuáles son las claves legales que protegen a un deportista profesional?

Derecho Deportivo: claves legales para un sector en constante evolución

Desde hace tiempo, la mayor parte de los deportes tienen un aspecto profesional en el que dejan de ser un simple entretenimiento. La competencia y la constante presión para mejorar técnicamente los lleva a convertirse en un sector económico estratégico que no solo moviliza millones de euros, sino que además regula los contratos, los derechos de imagen y las relaciones laborales complejas. En este punto, donde el ámbito deportivo da paso a aspectos legales, el Derecho Deportivo juega un papel crucial como disciplina jurídica especializada. Su correcta aplicación es imprescindible tanto para clubes como para los deportistas, como para las federaciones y los patrocinadores. Expertos en la materia explican cómo este campo legal abarca desde la protección de los derechos de los deportistas hasta la resolución de conflictos en competiciones o la redacción de contratos de patrocinio.

¿Qué regula el Derecho Deportivo?

El Derecho Deportivo se sitúa en la intersección entre el ordenamiento jurídico general y las normas propias del deporte. Esta disciplina se ocupa, entre otros aspectos, de:

  • Relaciones laborales deportivas: contratos entre deportistas profesionales y clubes, condiciones salariales, cláusulas de rescisión, Seguridad Social o despidos.
  • Disciplinas y sanciones: procedimientos ante comités deportivos, apelaciones, dopaje y cumplimiento de códigos éticos.
  • Organización de entidades deportivas: constitución y regulación de clubes, asociaciones, federaciones y sociedades anónimas deportivas.
  • Derechos de imagen y propiedad intelectual: explotación comercial de la imagen de los deportistas y de eventos.
  • Contratación y traspasos: transferencias nacionales e internacionales, acuerdos con agentes y cláusulas de indemnización.
  • Representación y defensa ante tribunales deportivos: tanto nacionales como internacionales (como el TAS/CAS en Lausana).

Deportistas profesionales: ¿cuáles son sus derechos?

Los deportistas no solo necesitan entrenar y competir: también deben proteger sus intereses jurídicos y sus derechos laborales. Desde el despacho de Abogados en Santander, especialistas en Derecho Deportivo, se enfatiza la importancia de contar con asesoría jurídica desde el primer contrato, ya que muchos conflictos surgen por falta de claridad legal o por condiciones abusivas impuestas en las primeras etapas de la carrera profesional. Entre los derechos más relevantes están:

  • Acceso a una relación laboral protegida según lo establecido por el Real Decreto 1006/1985.
  • Libertad para firmar acuerdos con representantes debidamente habilitados.
  • Derecho a recibir compensación justa por el uso comercial de su imagen.
  • Posibilidad de reclamar frente a decisiones disciplinarias o exclusiones arbitrarias.

Clubes y federaciones: entre la normativa interna y la ley general

Los clubes y federaciones están sujetos a una doble normativa: por un lado, la legislación estatal; por otro, los reglamentos y estatutos de las entidades deportivas. Este cruce de normas requiere una gestión legal precisa, especialmente cuando hay conflictos entre lo que dicta una federación y lo que establece la ley. Entre los casos más típicos se pueden encontrar las disputas por alineaciones indebidas, recursos ante sanciones federativas, problemas de incompatibilidad de estatutos (tanto con la legislación autonómica como con la nacional); o cuestiones relativas a igualdad de género, inclusión o acceso de menores al deporte federado.

Un informe del Instituto Andaluz del Deporte destaca la importancia de la armonización de estatutos internos con la normativa pública para evitar conflictos jurídicos que puedan afectar tanto a la gobernanza de los clubes como al derecho de los deportistas

Por su parte, la Unión de Federaciones Deportivas Autonómicas de España (CUFADE) enfatiza que las entidades deben incorporar políticas claras de igualdad y no discriminación, garantizando que el acceso y la participación se realicen bajo principios éticos y legales acordes con la legislación vigente.

 

El auge de los eSports y los nuevos desafíos legales

En los últimos años han surgido los eSports, con un crecimiento tan acelerado que, en poco tiempo se han consolidado como una competencia profesional. Esta aparición hizo que se abra una nueva dimensión del Derecho Deportivo para regularizar su situación. Aunque no todos los países los reconocen aún como actividad deportiva, lo cierto es que cada vez más ligas y competiciones se someten a normativas que exigen regular contratos, premios, derechos de retransmisión y cuestiones de protección a menores.

En España, la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) señala que los eSports generaron en 2023 más de 34 millones de euros, con una audiencia superior a los 6 millones de espectadores, lo que los convierte en un sector con impacto económico y social creciente. Este crecimiento obliga a una regulación específica que contemple desde la relación laboral de los jugadores hasta la propiedad intelectual de los contenidos emitidos. Asimismo, el Consejo Superior de Deportes (CSD) ha comenzado a estudiar marcos normativos que integren a los eSports dentro de su estructura de competencias, considerando aspectos como la protección de menores, la fiscalidad y la transparencia en las competiciones.

 

Entonces ¿es necesario contar con un abogado especializado en derecho deportivo?

Al tratarse de un sector tan relevante, con enfoque competitivo e intereses económicos a nivel mundial, el deporte profesional necesita ser regulado. Frente a la exposición y posible explotación laboral o de imagen, los deportistas deben contar con un asesoramiento legal sólido y especializado. Desde la firma de contratos como jugador profesional o la resolución de una sanción disciplinaria, hasta la creación de un club federado o la protección de los derechos de imagen, disponer de un equipo jurídico con experiencia en Derecho Deportivo puede marcar la diferencia entre una carrera segura y un camino lleno de conflictos.

El Derecho Deportivo es un campo legal en constante crecimiento que requiere una atención experta y actualizada. No se trata solo de resolver disputas, sino de anticiparse a ellas, ofreciendo un enfoque integral que combine conocimiento técnico, experiencia en tribunales y cercanía con el cliente. El auge de los eaports y la creciente profesionalización del deporte femenino han abierto nuevos retos normativos: contratos adaptados a realidades emergentes, protección de menores, igualdad de oportunidades, derechos de retransmisión y regulación de competiciones híbridas entre lo presencial y lo digital. En este contexto, el acompañamiento especializado se convierte no solo en una garantía de seguridad jurídica, sino en una herramienta estratégica para consolidar carreras, proteger inversiones y asegurar un desarrollo deportivo sostenible y equitativo.

 

Más información

Scroll al inicio